• BLOG
    • RECOMENDADOS
    • CREATIVIDAD
    • ACTITUD
    • COTIDIANO
    • VIAJAR
    • RECORRER
  • SOBRE MI
  • TRABAJEMOS JUNTOS
  • CONTACTO
Los espacios liminales

Los espacios liminales

¿Qué nos quiere comunicar un pensamiento recurrente?

¿Acaso nos acerca a una idea?
¿Y qué pasa si a esos pensamientos iterados le agregamos una locación?
¿Y si esas locaciones siempre tienen aspectos en común?

Todo esto me pregunté una mañana ahondando en mis pensamientos más extraños, viajando hasta los recovecos más recónditos de la mente….allí donde suelen perderse los que buscan respuestas y terminan encontrándose con nuevas preguntas.
Di entonces con un extraño sentimiento que me suele invadir y así me adentré en la noción de los ESPACIOS LIMINALES para intentar encontrar una explicación.

Yo suelo imaginarme muy seguido en espacios de transición tales como ventanales de aeropuerto, paradas de autobus, bocas de metro, interior de transporte público en general, lavaderos de esos tipo coreanos o cualquier escena de esas místicas de videoclip de los ’90.

El punto en común de estos pensamientos es que mi mente parece flotar en esos momentos, en un estado de «ausencia» muy sutil. (Quizás lo he sentido en vivo y en directo también, pero esa ausencia se percibe más tangible cuando la imagino).

Pues bien, la liminalidad en sí misma es un concepto que está aplicado a varias ciencias y artes pero hoy nos atañe a una, que es la de los espacios.
La liminalidad* (límite o frontera) es ese estado anterior al límite, en el que no se está en un sitio ni en otro. Se experimenta una suerte de umbral o transición entre lo que se ha ido y lo que está por venir.

Curiosamente, la adolescencia es considerada un estado liminal, y los viajes también. Es un estado de apertura en un TIEMPO-ESPACIO que se subdivide en tres partes.

Sentirse como ausente en un aeropuerto o un subte es la percepción de la liminalidad en el ser humano. Es una sensación vaga que generalmente no se percibe, aunque es más cotidiana de lo que imaginamos. Podría describirse como estar fuera de lugar o desorbitado, pero para alcanzarlo hay que reconocer un estado de «estar y no estar» al mismo tiempo.

Ejemplos de liminalidad son las salas de espera, las escuelas o los gimnasios vacíos, las escaleras, todo lo relacionado a transporte público, incluso una fábrica o un terreno abandonado, o un recital. Todos ellos son espacios de transición que nos llevan a otro estado, pero mientras los atravesamos, si podemos reconocerlos, sentimos que escapan a la realidad.


–Las prácticas de yoga y meditación son disciplinas que nos acercan a la experimentación de espacios liminales.
-El término «liminalidad» se le atribuye a Arnold Van Gennep en su libro de etnografía «Los ritos de paso» (1909), en el que estudia las dimensiones transitorias, en el limbo entre lo terrenal y un estadío superior.
-La imagen destacada del post es una boca del U-Bahn berlinés, lugar que todavía no pisé pero mi mente ya visitó de antemano. Tiempo después suelo sorprenderme llegando a espacios liminales que ya había recorrido mentalmente. #Dejavú o quién sabe qué.

COMPARTIR EN:

Navegación de entradas

Viajera platónica
Vivir emprendiendo

¡HOLA!

Soy Paula, argentina desde mediados del ’89. Entusiasta de recorrer, leer, escribir y comunicar. Creo que el arte salvará al mundo, siento vocación por las letras. Conocé más sobre mí ACÁ.

¿QUERÉS QUE ESCRIBA PARA VOS?

MIS ARTÍCULOS SOBRE:

Entradas recientes

  • El viaje hacia lo imposible
  • Por las rutas del País Vasco: Guipúzcoa
  • Por las rutas del País Vasco: Bilbao

Leave a comment Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © MAAILMA CREATIVO 2020
Cressida by LyraThemes.com