Hace unos
años, antes de la propagación de los teléfonos inteligentes, podía leer
fácilmente un libro por semana. ¡Qué tiempos aquellos!
Hoy, tengo que ponerme como desafío al menos una lectura mensual, porque si no,
termino por pasar semanas sin tocar un libro.
Este año, en cuanto a objetivos literarios vengo con cierta ventaja con
respecto al anterior, por haber escogido libros atrapantes, y también con
ansias por avanzar con los títulos que tengo pendientes.
¡Pero vamos a lo nuestro!
Voy a presentarles, a modo de recomendación, las lecturas que terminé hasta el
día de la fecha, y si me acompañan, les cuento en este post cuáles son:

1: LA SOMBRA DEL VIENTO (Carlos Ruiz Zafón,Editorial Planeta, Barcelona)
Inauguré el
2018 con un hermoso regalo en clave literaria, ya que esta novela, primera en
la tetralogía del Cementerio de los libros olvidados, nos lleva a la Barcelona
de 1945, y a Daniel Sempere, nuestro protagonista, que encuentra un libro
maldito que termina modificando su vida, y lo lleva a transitar por lugares de
la ciudad que nunca hubiese imaginado.
Mi opinión sobre el libro: FANTÁSTICO, es un libro que todos deberíamos
leer en la vida. La precisión con la que Zafón describe Barcelona, el corazón
que pone en cada situación emocional, los entrañables personajes (un aplauso
para el gran Fermín Romero de Torres) hacen de esta historia, a mi criterio, un
imperdible.
“Esta ciudad es bruja, sabe Usted, Daniel? Se le mete a uno en la piel y le roba el alma sin que uno se dé ni cuenta.”
2: EL PAÍS DE LAS ÚLTIMAS COSAS (Paul Auster, Booket,USA)
Cambiando un
tanto el género, pasé a un thriller apocalíptico que me gustó muchísimo. En
esta historia, Anna Blume cuenta en clave de carta a su novio, lo que sucede en
“El país de las últimas cosas”, una ciudad sin nombre que está viendo su ocaso,
y a la cual ella llega para buscar a su hermano. En un entorno de desidia,
muerte, suicidio y desolación, en un lugar donde la gente corre hasta morir por
cansancio, o los saltadores se tiran por los tejados, Anna intentará sobrevivir
pese a la adversidad que la rodea.
Mi opinión sobre el libro: Profundo, atrapante, totalmente visual. La
destreza de Auster con las palabras, la facilidad discursiva, y la capacidad de
mantenerte en vilo hacen que todo valga la pena.

3: EL SABOTAJE AMOROSO (Amélie Nothomb, Anagrama, Francia)
Fanática
confesa del estilo de escritura de Nothomb, esta vez me sumergí en el sabotaje
amoroso como lectura de aeropuerto.
Esta novela, autobiográfica, nos lleva a las vivencias de Amelie en China, en
su infancia temprana en Pekín.Con magistrales narraciones, nos comenta con
asombrosa profundidad lo que pareciera ser un simple juego de niños, o el
primer amor a manos de la bella niña Elena, que resulta ser más complejo de lo
que jamás podríamos imaginar.
Mi opinión sobre el libro: Simple, reflexivo, visceral. Un Nothomb
con todas las letras. Todas las obras que he leído de ella me han generado la
misma sensación. (Recomiendo mucho Biografía del Hambre y La nostalgia Feliz)
4: CÓMO SER MUJER (Caitlín Morán, Anagrama, UK)
En el
segundo trimestre del año me adentré de lleno en la lectura feminista, ¡y cómo
me gusta! Este libro es un gran ejemplo para empezar a adentrarse en el
terreno, ya que Morán aborda a modo autobiográfico temas tan ríspidos como las
relaciones, el aborto, la anticoncepción, la maternidad, la sexualidad, las
cirugías y el cuerpo femenino, todo en clave de provocación (excelentemente
logrado) . En este libro echa por tierra el modelo de la mujer políticamente
correcta, y nos termina por demostrar que la perfección femenina es una utopía.
Mi opinión sobre el libro: Excelente, dinámico, divertido. La
desfachatez de Caitlín Moran me gustó tanto que me tomaría un café con ella.

5: TEORÍA KING KONG (Virginie Despentes, Random House)
Otro
manifiesto feminista, esta vez, sin medias tintas. Despentes lo deja todo en un
crudo relato en el que todo vale, y todo suma para la construcción de una mujer
que no quiere callar más. «Porque el ideal de la mujer blanca, seductora, que
nos ponen delante de los ojos es posible incluso que no exista.»
Teoría King kong es un relato en primera persona de una mujer frente al mundo,
en clave provocadora.
Mi opinión sobre el libro: MUY interesante, me encanta el registro de
Despentes como escritora, y me agradó especialmente el modo en que abarca el
tema de la prostitución, y como nos pone incómoda/os en el buen sentido con sus
palabras.
6: EL LIBRO DE LOS BALTIMORE (Joel Dicker, Alfaguara)
En esta
novela Dicker pone el foco en los dramas familiares, y en las intrigas que
pueden suceder hasta en las mejores familias.
En la historia la familia Goldman es la protagonista (Los de Montclair y los de
Baltimore), y justamente Marcus, un Goldman de Montclair, se sumerge en el
pasado para descubrir cómo los Baltimore llegaron al ocaso, luego de un período
de opulencia sin precedentes.
Mi opinión sobre el libro: Hacía mucho tiempo que no leía una novela tan
entretenida, con intrigas, con dramas amorosos, con engaños. Condimentos para
una historia muy bien narrada.

7: LA FELICIDAD DESPUÉS DEL ORDEN (Marie Kondo,Aguilar)
Es el
segundo libro de Marie Kondo en español, y viene a reafirmar la marea que
provocó su primera entrega “ La magia del orden” . Nuevamente, en este tomo,
hace referencia a la importancia de organizar nuestras cosas, nuestro entorno,
de poner en orden la casa y ver cómo eso genera un impacto en nuestra vida.
Mi opinión sobre el libro: Soy fan de Marie Kondo, y considero que sus
libros, adaptados en el modo que te sea cómodo (recordemos que Kondo es
japonesa), realmente tienen un poder transformador en tu vida.
8: PEDRO PÁRAMO (Juan Rulfo, México)
Esta obra la
leí como actividad de taller literario, es un clásico de la literatura en
español.
Rulfo nos cuenta el viaje de Juan, el protagonista de la historia, a través de
Comala, en México, en busca de su Padre Pedro. Se encuentra con un lugar que
parece muerto…o será que todos están muertos?
Mi opinión sobre el libro: Lo leí muy rápido, pero al momento de analizarlo
en grupo, descubrí que tiene un argumento impresionante que invita a releerlo
varias veces. La temática principal (la muerte) está abordada de un modo
magistral, a la tradición mexicana, cosa que me encantó. Otro clásico
imprescindible para lectores.

9: EL ARTE DE LLEVAR UNA VIDA CREATIVA (Frank Berzbach, editorial Gili)
Nos plantea
la posibilidad de llevar una vida creativa en conjunto con la vida cotidiana,
cómo conectarnos con nuestro yo más creativo, y cómo no dejar que la rutina
diaria y el hastío se lleven lo más preciado de nuestros corazones, que es la
habilidad de crear.
Mi opinión sobre el libro: Este tema me toca en lo más profundo, porque
es algo que me estaría sucediendo. Me faltan dos capítulos para terminar el
libro, y prometo post aparte para que lo analicemos en detalle, porque es al
mejor #estiloMaailma.
10: THE HANDMAID’S TALE (Margaret Atwood, Canadá, Penguin)
La República
de Gilead es un escenario dictatorial, donde las mujeres son sometidas a normas
infranqueables…las fértiles tienen la obligación de procrear, como criadas de
los poderosos. No tienen opción, o aceptan el ritual macabro o son ejecutadas
públicamente o llevadas a colonias de residuos tóxicos para morir lentamente.
El régimen controla la vestimenta de las mujeres, su vida sexual, sus palabras
y hasta sus movimientos.
Mi opinión sobre el libro: Todavía no lo termino, me ganó la ansiedad y
me vi toda la serie, dejando el libro por la mitad (aclaro que tengo una
versión en inglés, más lo intenso de la historia me costaba focalizar). El
argumento es sencillamente magistral. ¿Si recomiendo la historia? Por supuesto,
empezá a leerla/verla ya mismo. Es super actual, manifiesto feminista si los
hay.
Actualización: Seguí leyendo hasta finalizar el año.
–El universo de lo sencillo (Pablo Arribas)
–El cielo es azul, la tierra es Blanca (Hiromi Kawakami)
–Tu idea gusta (Mr.Wonderful)
–La muerte del comendador (Haruki Murakami)
Ustedes,
¿Leyeron alguna de estas obras?
¿Las recomendarían?
Escucho opiniones, y también espero con ansiedad terminar los pendientes para arrancar con Patria, de Fernando Aramburu, en un viaje directo al País Vasco.
¡Nos leemos muy pronto!