• BLOG
    • RECOMENDADOS
    • CREATIVIDAD
    • ACTITUD
    • COTIDIANO
    • VIAJAR
    • RECORRER
  • SOBRE MI
  • TRABAJEMOS JUNTOS
  • CONTACTO
Un recorrido por Valencia

Un recorrido por Valencia

Llegamos a Valencia en tren desde Barcelona Sants, pasando por Sitges, Tarragona y Castellón de la Plana. Media tarde directo al hotel en la zona de Beniferri, barrio moderno de Valencia, pleno de nuevas construcciones y edificios vanguardistas.

Nos tomamos la tarde de la llegada para recorrer un poco el barrio (ya que nos quedaban más de 3 horas de luz desde que llegamos) admirar sus anchas veredas, comer algo rico, hacer unas compras en el supermercado y volver a descansar para iniciar nuestro paseo por el centro de la ciudad al día siguiente.

Valencia es la tercera ciudad más grande de España después de Madrid y Barcelona, y junto con Bilbao, Sevilla, Zaragoza, Murcia, Málaga y las Palmas (Mallorca y Canarias) conforman las 10 más grandes del país. 

Esta ciudad particularmente me resultó más incómoda para recorrer a pie, ya que las distancias entre puntos de interés son mucho mayores que en Barcelona por ejemplo, y las zonas más nuevas están bastante alejadas de las históricas. Como teníamos sólo dos días, decidimos dedicarnos a recorrer el casco histórico y los barrios más emblemáticos, y dejar para otra ocasión la zona de Ciudad de las Artes y las Ciencias y la zona de playas/Albufera.

Cuando viajamos, siempre dejamos cosas sin visitar, ya que es imposible abarcarlo todo, a menos que pases meses en cada ciudad o te vayas a vivir. Quizás no te motives con lugares «que hay que ver» porque son hitos turísticos, y está muy bien que así sea, pero no tenés la obligación de visitarlos. Incluso con el tema de la religión católica, si bien uno puede tomar las iglesias y demás recintos como parte de la historia y la cultura de los pueblos, no hay un decálogo que diga que hay que entrar a todas las basílicas que te encontrás, de hecho, hasta se me antoja una pérdida de tiempo. Mejor poco y bueno. No hay nada más lindo que ir encontrando lugares nuevos a tu paso, aunque te salgas del itinerario. Y casi siempre, puedo asegurarlo, una escena cotidiana o construcción de una barrio cualquiera te enriquece más que la foto junto al monumento, ¡Que a fin de cuentas encontrás millones en la web!

Valencia tiene muchísimo para ver, es una ciudad deslumbrante en todo sentido, con la mezcla perfecta entre modernidad e historia, una gran insfraestructura y un gran cielo celeste para recorrerla.

PRIMERA PARADA: BARRIO «EL CARMEN» Y CENTRO HISTÓRICO

Nuestro primer hito fue el Instituto valenciano de arte moderno (IVAM), donde se exhiben obras del siglo XX, en la entrada del Barrio el Carmen, centro histórico y artístico de la ciudad. Caminamos fotografiando angostas callecitas llenas de fachadas coloniales, balcones, paredes y portones cubiertos de arte urbano, todas composiciones excelentes y llenas de vida, un verdadero museo al aire libre, hasta que llegamos a Plaza del Carmen.

Por casualidad encontramos un museo de carros falleros (y algunas fallas), llamado Casa de Rocas (gratuito), y lo visitamos para conocer un poco más de la historia de esta increíble tradición de las Fallas de Valencia, celebradas cada año a principios de marzo. La Mascletà es un espectáculo impresionante que dura más de una semana, y toda la ciudad trabaja arduamente durante el año para la llegada de este evento cultural que ha sido declarado Patrimonio inmaterial de la humanidad por la UNESCO.

Desde el museo nos dirigimos a la primera entrada de la antigüa ciudad amurallada, las Torres de Serranos , cuya construcción data del 1392, a manos de Pere Balaguer. Estas torres constituyeron un acceso a la ciudad  (uso defensivo y arco de Triunfo) en épocas pasadas hasta que las murallas fueron derribadas en 1865. Su construcción es de tipo Gótica y a sus pies se realiza la Crida, que es la llamada que realiza la Fallera mayor el último domingo de febrero para anunciar la llegada de las fallas. El nombre Serranos viene dado porque los extranjeros llegaban a Valencia en la antigüedad a través del «Camino de los Serranos».

Plaza de la Virgen, Valencia ciudad.

La próxima parada fue la Plaza del Furs y vía carrer de Samaniego y Concordia llegamos al Carrer de Serranos y al entorno del «Palau de la Generalitat valenciana», otro edificio gótico que desde 1418 tenía por función la recaudación de los impuestos de la Corona.  De cara al Palau tenemos la mítica Plaza de la Virgen, rodeada por la Real Basílica de los desamparados y la Catedral Santa María de Valencia, ya en el entorno de la Plaza de la Reina, enmarcada por «El Miguelete», otro de los íconos valencianos, precisamente por tratarse del campanario de la catedral, acompañando el estilo gótico de la misma.

El Miguelete.

SEGUNDA PARADA: PLAZA DEL MERCADO

En nuestro camino a la plaza del Mercado, pasamos por la famosa «Horchatería de Santa Catalina» (en la Plaza del mismo nombre), un lugar de encuentro de las familias valencianas desde hace más de 200 años. Aquí me detengo porque la Horchata es otro de los íconos de Valencia: La RAE la define como una bebida de frutos secos machacados, mezclados con agua y azúcar.

Pausa mediante, seguimos caminando hasta la Plaza Redonda, sitio de Valencia que me pareció por demás interesante, por la oferta en artesanías de tipo textiles, bordados e insumos de mercería, también ligado a la cultura fallera, a los bordados de sus trajes, sus cintas y abalorios. La Plaza Redonda es una obra que data del 1840, creada Por S. Escrig Melchor. Es un espacio por demás encantador, son tres pisos que convergen a un patio redondo, a los que puede llegarse desde cuatro calles diferentes. El centro de la edificación es una fuente que desde esa posición permite ver el campanario de Santa Catalina, emplazado a lo alto del edificio.

Ahora sí, previa parada en la pintoresca Plaza Lope de Vega, para disfrutar del sol de media mañana, nos dirigimos hacia la Plaza del Mercado.

¡Atención! Sobre la Plaza Lope de Vega no podés perderte la tasquita «La estrecha», que ha sido catalogada como la fachada más estrecha de Europa.

 

Ya en Plaza del Mercado, con la hermosura de sus naranjos sobre las veredas, nos encontramos con edificios emblemáticos como:

  • La Caja de ahorros del Mediterráneo
  • La Iglesia de los Santos Juanes
  • El Mercado Central
  • La Lonja de la Seda.

¡Vamos a recorrer los dos últimos por dentro, los cuales están dotados de una arquitectura extraordinaria!

La Lonja de la seda de los mercaderes es otro edificio de reminiscencias góticas, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Su techo y la habilidad constructiva de cada recinto son dignos de admirar, a la par del conocimiento de su historia y qué transacciones se realizaban allí. Precisamente fue una locación en el que se negoció la venta de textiles-Seda principalmente- , por eso Valencia integra la Ruta de la Seda que conforman más de 30 ciudades de Europa y Asia. El patio de la Lonja es imperdible, por sus esculturas, fuentes y las plantaciones de naranjos que caracterizan a toda esta bellísima ciudad.

La Lonja de la Seda

El Mercado Central de Valencia es otra cita ineludible. Es un hermoso mercado barrial con una gran oferta en alimentos y algunos locales gastronómicos. Su cúpula, junto con la del  edificio de Correos, son de una calidad constructiva resonante. Es una visita más que interesante para ver colores y disfrutar de los sabores de la zona.

Saliendo de la zona de mercados, nos dirigimos por calle Belén a nuestra próxima parada.

Clave en esta zona, un pequeño lugar con encanto: La librería anticuario Rafael Solaz.

TERCERA PARADA: ESTACIÓ DEL NORD, PLAZA DE TOROS Y BARRIO RUZAFA

Cúpula del edificio de Correos.

Previo paso por el Ayuntamiento de Valencia, al que se puede ingresar libremente para admirar su arquitectura, enfilamos a la preciosa Estaciò del Nord (en Valenciano). Es una estación terminal en uso, dueña de una arquitectura interior y un trazado integral de estilo modernista. Es un punto de encuentro del transporte público, con conexiones de tren y metro. Su fachada es una de las más bellas de la ciudad.

Al salir de la Estación, justo enfrente dimos con la Plaza de Toros de la ciudad, actualmente sede de espectáculos deportivos y culturales. También ingresamos al edificio de Correos y Telégrafos, para admirar su cúpula de vitrales.

Desde allí fuimos directo a Ruzafa, barrio que supo ser el de la movida árabe de la ciudad, escenario de comercios, fachadas eclécticas, arquitectura variopinta y lugares muy recomendables para disfrutar de la gastronomía local. La propuesta comercial de Ruzafa nos gustó mucho, sus librerías, papelerías, tiendas de decoración y venta de productos de lo más variados, escenario de la movida hipster valenciana.

Recargamos energías almorzando y seguimos paseando por Ruzafa, una zona para visitar más de una vez, su movimiento y su espíritu te conquista a cada paso.

Algunos recomendados de Ruzafa, por Valencia Secreta.

CUARTA PARADA: TORRES DE QUART Y  ZONA DE JARDINES DEL TURIA

La siesta finalizaba en Ruzafa y era el momento de ir hacia la segunda entrada de la Valencia antigua, las Torres del Quart. A través del Carrer de Hospital, llegamos a la zona del Hospital viejo de la ciudad, la Biblioteca Municipal con sus columnas, y la Ermita de Santa Lucía, declarados Monumento Histórico Artístico Nacional y Bien de Interés Cultural.   Vale la pena detenerse a admirar este recinto histórico que se suma a lo que veníamos recorriendo desde la mañana. A fin de cuentas descubro que Valencia tiene una gran riqueza histórica en sus barrios, que contrasta con la opulencia de su zona moderna. ¡Muy interesante!

Finalmente llegamos a las Torres de Quart, segunda entrada amurallada de la ciudad, dos torres semicilíndricas unidas por un cuerpo central donde se abre la puerta, con forma de arco de medio punto. La visita incluyó parada en la Plaza e Iglesia de Santa Úrsula a nuestros pies.

Caía la tarde, y sin mapa para guiarnos, tomamos por Carrer de Carrasquer para adentrarnos nuevamente en el casco histórico, sobre El Carmen y dimos con el Portal de Valldigna, construido sobre la muralla musulmana. Esta abertura forma un arco de medio punto asemejándose al arco de una herradura árabe.

 

¿Por qué tiene el mote de construcción histórica? Porque separaba la ciudad cristiana de la morería de Valencia.

La tarde terminó sobre los márgenes de los jardines del Turia, área verde del centro de Valencia, y vuelta al hotel para ver el atardecer desde la terraza del hotel, con las luces encendiéndose al unísono, la monstruosidad de la Ciudad de Las Artes brillando con todo su esplendor y miles de ventanitas de cada edificio titilando al son del final del día.

A la mañana siguiente llegaba el fin de nuestro paso por Valencia, y desde Joaquín Sorolla fuimos a buscar el auto de alquiler con el que iríamos hacia el sur. Aprovechamos la ocasión para apreciar la zona de Universidad, el enorme hospital valenciano, el modernísimo Palau de la Música y la increíble Ciudad de Las Artes y las Ciencias de Santiago Calatrava, con sus diferentes recintos: L´Hemisfèric, el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe, L´Umbracle, L´Oceanogràfic, el Palau de les Arts y el Ágora. Confieso que este complejo de edificios me azora, es como un viaje al futuro, no sabría definir si me gusta, pero es imposible quedar indiferente.

Valencia nos decía adiós, y nosotros quedábamos encantados con lo que nos ofreció en tan sólo un par de días. Estamos más que dispuestos a volvernos a encontrar con ella.

Llegaba la hora de seguir viaje en dirección a Alicante, pasando por Murcia dirección Granada, abriendo la puerta a la bella Andalucía.

COMPARTIR EN:

Navegación de entradas

BARCELONA: Born & Gracia
Granada, tierra soñada.

¡HOLA!

Soy Paula, argentina desde mediados del ’89. Entusiasta de recorrer, leer, escribir y comunicar. Creo que el arte salvará al mundo, siento vocación por las letras. Conocé más sobre mí ACÁ.

¿QUERÉS QUE ESCRIBA PARA VOS?

MIS ARTÍCULOS SOBRE:

Entradas recientes

  • El viaje hacia lo imposible
  • Por las rutas del País Vasco: Guipúzcoa
  • Por las rutas del País Vasco: Bilbao

Leave a comment Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © MAAILMA CREATIVO 2020
Cressida by LyraThemes.com